2.2 El verbo
El verbo

-
La categoría de palabras que viene dada por la lengua para expresar los comportamientos (procesos, acciones, estados o cambios de estado) de la realidad extralingüística. Es la palabra que más información ofrece en la oración, pues ya sea por medio de sus morfemas flexivos de persona, número, tiempo o modo, o mediante los complementos que desarrolla, el verbo anuncia quién realiza la acción (sujeto), sobre quién recae esta directamente (complemento directo), quién es su destinatario (complemento indirecto) y bajo qué circunstancias temporales, modales, causales, espaciales se produce (complementos circunstanciales), entre otras más.

-
Una raíz y morfemas flexivos portadores de las categorías gramaticales de modo, tiempo, número y persona. Esos morfemas son sincréticos, lo que significa que en una misma marca se dan, de manera simultánea, varias de esas nociones. Apréciese, en este ejemplo, cómo los morfemas de modo y tiempo por una parte, y los de número y persona por otra, se mezclan en una sola marca: -
cantábamos cant- a- ba- mos raíz vocal temática
modo tiempo
número persona

-
Una palabra esencialmente predicativa: un verbo es, de por sí, una oración. Su función más importante es ser núcleo del predicado, al que se subordinan los complementos. El verbo entra en concordancia con el núcleo del sujeto oracional en número (singular o plural) y en persona (primera, segunda o tercera). Observe este ejemplo: - El encuentro de culturas derivado de la conquista y colonización de América trajo, desde 1492, profundos cambios para los pueblos europeos y americanos.
Morfemas del verbo
Modo: indica el grado de realización que le concede el hablante al proceso verbal.
Modo |
Significación |
Ejemplo |
Indicativo |
Refleja un hecho declarado: seguro, objetivo, real o realizable, independencia de su voluntad. |
La Tierra gira alrededor del sol. Llovió muchísimo durante toda la noche. Jamás volveremos a ese lugar. |
Subjuntivo |
Refleja hecho no declarado: posible, probable, deseado o necesario, ero siempre muy ligado a su subjetividad. |
Espero que vengan temprano (suposición o deseo) Si llegara, que me diga dónde pudiera encontrarlo (probabilidad) Es preciso que conversen sobre el asunto (necesidad) |
Imperativo |
Refleja una exhortación, una orden o mandato, un ruego, una súplica. Solo emplea el tiempo presente y las segundas personas. |
Haz silencio para escuchar. Alcánzamelo, por favor. Pon el libro sobre la mesa. |
Tiempo: expresa el momento de realización de la acción. Desde la perspectiva de la persona que habla, la noción de tiempo comprende tres dimensiones:
Dimensión temporal |
Significación del tiempo verbal |
Ejemplo |
Presente |
Presente: El momento de realización de la acción coincide con el momento del habla. |
Los alumnos estudian la lección. |
Pasado
|
Pretérito: El momento de realización de la acción es anterior al del habla. |
El curso pasado obtuve resultados excelentes. |
Copretérito: El momento de realización de la acción es pasado, pero interesa en su transcurso y coincide con otro. |
Ustedes dormían mientras nosotros estudiábamos. |
|
Futuro |
Futuro: El momento de realización de la acción es posterior al momento del habla. |
Llegaremos un poco tarde a la casa hoy. |
Pospretérito: El momento de realización de la acción es futuro en relación con el pasado. |
Sí tuviera tiempo, iría a verte. |
Como en español hay una estrecha relación entre el modo y el tiempo verbal, conviene tener presente el modelo que facilita el aprendizaje de la conjugación:
Modo indicativo |
|
Tiempos simples |
Tiempos compuestos |
Presente (amo, temo, parto…) |
Antepresente (he amado, temido…) |
Copretérito (amaba, temía, partía…) |
Antecopretérito (había amado...) |
Pretérito (amé, temí, partí…) |
Antepretérito (hube amado, temido) |
Futuro (amaré, temeré, partiré…) |
Antefuturo (habré amado, temido…) |
Pospretérito (amaría, temería…) |
Antepospertérito (habría amado…) |
Modo subjuntivo |
|
Tiempos simples |
Tiempos compuestos |
Presente (ame, tema, parta…) |
Antepresente (haya amado…) |
Pretérito (amara o amase, partiera…) |
Antepretérito (hubiera o hubiese amado…) |
Futuro (amare, temiere, partiere…)en desuso |
Antefuturo (hubiere amado.…)en desuso |
Modo imperativo |
Tiempo simple |
Presente |
Segunda persona del singular: ama, teme, parte (tú) |
Segunda persona del plural: amad (vosotros) amen (ustedes) |
Número/Persona: Son tres las personas del español: la primera relacionada con el emisor o los emisores; la segunda, con el receptor o los receptores y la tercera que se refiere a las personas o cosas de quien se habla, tanto en singular como en plural.
La tercera persona se emplea además, cuando al hablante no le interesa puntualizar o le es imposible hacer referencia al sujeto gramatical o, cuando no puede colocarse un sujeto expreso. Ej. Llueve mucho esta tarde, Truena, Se llora mucho en ese velorio.
Los morfemas de número y persona se expresan a través de un mismo morfo. Véase en el siguiente cuadro.
Persona |
Número |
|
Singular |
Plural |
|
Primera |
Ø |
-mos |
Segunda |
-s |
-is |
Tercera |
Ø |
-n |