Ha obtenido 0 punto(s) sobre 0 hasta ahora.

Nuevas agresiones del imperialismo y la respuesta revolucionaria

  • Finales de 1961 y principios de 1962. Se aprobó la “Operación Mangosta” con el objetivo de liquidar la Revolución en pocos meses. En sus acciones incluía el espionaje, sabotajes, asesinatos, incremento de organizaciones contrarrevolucionarias, la radio anticubana, maniobras militares, guerra química y biológica y hasta la intervención militar.
  • Enero de 1962. Celebración de la VIII Reunión de Consulta de la OEA en Punte del Este, Uruguay. Su objetivo era proponer la no aceptación de un país socialista en el área y separar a Cuba de esa organización. Estados Unidos preparó el terreno para que varios países latinoamericanos rompieran relaciones diplomáticas con nuestro país, con la excepción de México. Como respuesta  el 4 de febrero se desarrolló una gran concentración del pueblo en la plaza de la Revolución donde quedó aprobada la  Segunda Declaración de La Habana.
  • Se incrementaron las acciones de las bandas contrarrevolucionarias en todo el territorio. Para enfrentarlos se crearon las unidades especiales de Lucha contra Bandidos (LCB).
  • 3 febrero de 1962. Se estableció oficialmente el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba.
  • Como parte de la guerra psicológica se desarrolló la Operación Peter Pan sobre la supuesta pérdida de la patria potestad, lo que trajo como consecuencias la emigración de más de 14 mil niños y adolescentes, con el apoyo de algunas instituciones religiosas.

 

Crisis de Octubre

22 - 28 octubre de 1962. Después de detectar la presencia de los cohetes nucleares de medio alcance Estados Unidos con el pretexto de que Cuba almacenaba armamento nuclear de carácter ofensivo, le declaró el bloqueo militar a la Isla, amenazó con atacar a los países socialistas, reforzar la Base de Guantánamo y la amenazó con el estallido de una guerra mundial. El hecho se conoce como la Crisis de Octubre, la Crisis de los Misiles o del Caribe. El día 28, los representantes de  Estados Unidos y la URSS, sin tener en cuenta la posición de Cuba, llegaron a una serie de acuerdos como la retirada de los cohetes y el cese del bloqueo militar a la Isla. Ese mismo día Fidel dio a conocer la posición de Cuba en un documento conocido como “Cinco Puntos”:

    • Cese del bloqueo económico.
    • Cese de todas las actividades subversivas.
    • Cese de los ataques piratas.
    • Cese de las violaciones del espacio aéreo.
    • Retirada de la base naval de Guantánamo y la devolución del territorio.

Los Cinco Puntos estaban dirigidos a aspectos medulares de la política agresiva de Estados Unidos hacia Cuba y de haberse tenido en cuenta hubieran solucionado la crisis y mejorado las relaciones entre los dos países. Fue una declaración de principios asumida por Fidel y el pueblo y por la intransigencia manifestada se puede considerar un Baraguá en el siglo XX.

La Crisis de Octubre tuvo gran significación histórica, demostrando:

    • La prepotencia yanqui.
    • El interés de Cuba y la URSS buscar una solución pacífica.
    • La defensa de Cuba debe confiarse a la disposición y patriotismo de los cubanos.
    • La alta moral revolucionaria, la serenidad, unidad y valentía del pueblo.
    • La afirmación de Fidel de que Cuba no tiene proyectiles atómicos, pero posee “proyectiles morales de largo alcance”
  • 8 junio de 1966. Se les negó las visas a los deportistas cubanos que participarían en los juegos Centroamericanos a celebrar en Puerto Rico, y se trató de hundir el barco “Cerro Pelado”, donde iba la delegación cubana.
  • 1966. Quedó aprobada la Ley de Ajuste Cubano donde se le ofrecen facilidades a los cubanos a su llegada a los EE.UU., estimulando las salidas ilegales del país.
  • 1971. EE.UU. lleva a cabo la guerra biológica contra Cuba, a través de la introducción de la fiebre porcina africana.
Ha alcanzado el 0% de esta lección
0%