1.5 La preposición y la conjunción
La preposición y la conjunción

¨nexos, elementos de relación o conectores de las restantes categorías en el discurso¨
Observe estos ejemplos:
libro de música |
|
novela y cuento |
habitación para huéspedes |
novedoso e interesante |
|
camino por recorrer |
cansado pero dispuesto |
|
camisa sin planchar |
triunfar o fracasar |
Para conectar las palabras, en el primer cuadro se han empleado preposiciones y en el segundo, conjunciones.
En el cuadro izquierdo, las palabras conectadas mediante las preposiciones no son, necesariamente, de la misma categoría léxico-sintáctica, y aun cuando lo sean, desempeñan funciones diferentes dentro de la frase: la segunda palabra de cada pareja se subordina a la primera (la frase preposicional “de música” precisa al sustantivo “libro” y lo mismo ocurre con los restantes ejemplos).
En el cuadro de la derecha, las palabras relacionadas en cada caso por las conjunciones pertenecen a la misma categoría: dos sustantivos, dos adjetivos, dos verbos, desde el punto de vista sintáctico (cumplen la misma función oracional).
La diferencia esencial entre preposiciones y conjunciones radica en la naturaleza del vínculo que ayudan a establecer. Mientras las primeras sirven de nexo a elementos sintácticamente diferentes, con distintas funciones en el discurso (uno es regente y el otro, regido), las segundas pueden vincular elementos sintácticamente equivalentes, con igual función en el discurso (las conjunciones coordinantes) o indicar relaciones de subordinación entre dos estructuras, una regente y otra regida (las conjunciones subordinantes).
- Consulté el libro de Historia. Consulté libros y revistas.
- Consulté el libro porque lo necesitaba.
Las preposiciones constituyen una cantidad finita (limitada) de partículas invariables que, como acaba de decirse, se emplean como nexos dentro de los sintagmas nominales o que permiten, a modo de pequeñas “bisagras”, conectar estos con otros sintagmas. Aunque son esencialmente nexos, no están del todo desprovistas de significación, solo que el contenido significativo que expresan está en función de las relaciones que indican.
Se consideran preposiciones las siguientes:
Tomado de: www.shutterstock.com
El uso apropiado de preposiciones y conjunciones favorece, primeramente, la cohesión entre los elementos internos de la oración y después, la ligazón entre las oraciones que conforman el párrafo, lo cual resulta imprescindible para lograr la unidad de todas las proposiciones en torno a una idea temática. El que escribe no debe subestimar nunca los pequeños matices que dibujan estas partículas al incorporarse como nexos de los elementos discursivos.
Los casos de durante, mediante, versus y vía no figuran entre las preposiciones recogidas en los libros tradicionales, pero hoy las Academias las incorporan a esa categoría de palabras.
Del mismo modo que es posible encontrar dos preposiciones consecutivas dentro de un mismo sintagma (“considerar por sobre todas las cosas”, “solidario para con sus semejantes”, “el mejor de entre nosotros”), también es posible encontrar frases prepositivas, formadas por una preposición junto a otra categoría de palabra, con la misma función que las preposiciones, como “encima de”, “frente a”, “en contra de”, “en medio de”, “junto a”, “en torno a”, “en relación con”, “de acuerdo con”, “alrededor de”, “con respecto a”, “respecto de”, “sobre la base de”, etc.
Por su parte las conjunciones, también una cantidad finita de partículas invariables, establecen conexiones más complejas, debido a los variados matices relacionantes que las caracterizan: desde la conexión entre elementos sintácticamente equivalentes, como acaba de verse, hasta el vínculo entre un elemento principal y otro subordinado o regido.
Tomado de: www.shutterstock.com
Se clasifican en:
Tipos |
Conjunciones | Significado | Ejemplos |
copulativas | y, e, ni, que |
expresan idea de suma o adición | Estudié intensamente y aprobé el examen. |
disyuntivas | o, u | expresivas de la idea de disyunción o exclusión | ¿Tomas el consejo o prefieres seguir equivocándote? |
adversativas |
pero, aunque, mas, sino, sin embargo,no obstante, empero, excepto |
indican contrariedad u oposición de ideas. | Lo estuve esperando toda la noche pero no apareció. |
causales | porque, pues, ya que, puesto que, con que | introducen causa. | No vine porque llovía. |
consecutivas | por tanto, por consiguiente, por ende, así que, luego | introducen efecto | Sabías que iba a pasar, luego no te quejes ahora. |
finales | para que, a fin de que | expresan idea de finalidad | Te busqué para que me ayudaras con el ejercicio. |
continuativas | ahora bien, pues bien, pues | dan continuidad al discurso | Ya entendimos este; ahora bien, continuemos con el próximo. |
concesivas | aunque, bien que, ya…ya | introducen una concesión en el discurso | Estaré esperándote, aunque no vengas. |
El uso apropiado de preposiciones y conjunciones favorece, primeramente, la cohesión entre los elementos internos de la oración y después, la ligazón entre las oraciones que conforman el párrafo, lo cual resulta imprescindible para lograr la unidad de todas las proposiciones en torno a una idea temática. El que escribe no debe subestimar nunca los pequeños matices que dibujan estas partículas al incorporarse como nexos de los elementos discursivos.
________________________________________________________
Este contenido ha sido tomado del folleto titulado “COMPENDIO DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA Y APUNTES SOBRE REDACCIÓN”, escrito por el profesor M. Sc. José Alberto López Díaz (2015)