CLASE

Información teórico-práctica

Norma. Concepto general

La norma en sentido general,  son las reglas que se deben seguir, a las que uno debe ajustar las conductas, tareas, actividades.

Otros criterios

-Sistema de signos articulados que se organizan en niveles lingüísticos: fónico, léxico, gramatical, etcétera.

-Realización concreta de la lengua por cada uno de los hablantes, en correspondencia con los usos establecidos socialmente y  aceptados como correctos.

La variedad de usos de lengua en correspondencia con el contexto y la intención comunicativa del hablante, ha demostrado que no existe una norma única, sino que hay una norma subjetiva y una norma objetiva.

Norma subjetiva: Es la que depende del sujeto, quien adecúa su expresión a los distintos contextos de interacción donde  se comunica. La norma subjetiva se describe, pero no se prescribe. Dependen del contexto comunicacional.

Norma objetiva: Son regularidades de la lengua aceptadas socialmente que caracterizan la norma culta de una nación. Estas regularidades son de diversa índole, por lo que su dominio  se asocia al desarrollo de la competencia comunicativa del  hablante, de ahí que se aprenden mediante la escolarización. La norma objetiva se describe y se prescribe.

Norma subjetiva

La norma subjetiva está condicionada por factores que no son más que fenómenos que obedecen a la variedad de la lengua o variedad lingüística. Estos factores son los que hacen pueden que una misma realidad sea nombrada de diferente en diferentes regiones o personas de una misma región, también marca diferencia en  la entonación y acentuación, lo que es aceptado como normas locales y regionales.

El respeto a las normas locales y regionales asumidas por las comunidades de hispanohablantes.

La comunicación entre hispanohablantes de diferentes regiones, y aun en una misma región, en ocasiones, producen interferencias, debido a la forma de nombrar la realidad objetiva, el cambio de significado de un verbo etcétera, lo no quiere decir que existan incorrecciones, sino que obedece la variabilidad de la lengua. Algo similar ocurre con la entonación, la pronunciación y la acentuación. Sirva, lo antes expuesto, para que se reflexiones, se respete y no se critique, más bien para que nos informemos de las variedades lingüísticas, ye sea dentro o fuera de nuestro país, lo que incrementará nuestra competencia comunicativa y nos hará más cultos.  

A los occidentales, en Cuba,  les resulta chocante la pronunciación e inflexión de la voz de los orientales o la pronunciación de la “r”, con sonido múltiple, de los camagüéyanos, pero nada debe resultarnos chocante, estas variaciones son normales y aceptadas, pues, a pesar ello somos de una misma comunidad lingüística y todos hablamos la variante cubana del español. De la que debemos sentirnos orgullosos porque es parte de nuestra identidad cultural.


Ha alcanzado el 0% de esta lección
0%