V. Evaluación del tema 1

Del escritor holguinero Emerio Medina, una de las voces más sólidas del panorama literario cubano contemporáneo, ahora te ofrecemos un fragmento de su obra1:

“[…] Entre las flores blancas del loto de la orilla, un manatí asomó la cabeza. Resopló mirando alrededor, sacudiéndose el fango y asperjando en todas direcciones trozos de hierbas verdeazules y raíces enlodadas.
― ¿Quién eres? ―dijo Rudel.
―Sí. ¿Quién eres? ―dijo Suné.
El manatí abrió la boca. Mostró unos dientes redondos y amarillos. Movió las orejas, y resopló otra vez. El agua que le salió de la nariz salpicó a los güijes.
―Soy un manatí, y soy el dueño de esta poza, como pueden ver ustedes dos. Soy un manatí de cuerpo entero, como tiene que ser un verdadero manatí. ¿O es que acaso no habían visto nunca a un manatí de cerca? ¿O es que no saben acaso que los manatíes vivimos en los ríos, que hemos vivido siempre aquí, que vivimos aquí desde los comienzos del mundo, y mucho antes, cuando el mundo estaba comenzando a formarse, y antes aun, cuando ningún güije peludo como ustedes caminaba en la Tierra, ni se escondía en sus cuevas sobre el río, ni hacía preguntas estúpidas como esa para que alguien inteligente como yo las respondiera? […]”.2 

1. ¿En qué ambiente se desarrolla el texto? ¿En qué elementos te apoyaste para saberlo?

2. ¿Qué forma elocutiva predomina? ¿Cómo lo supiste?

3. ¿Cuántos y cuáles son los personajes que intervienen en el texto?

4. El fragmento de texto te ha permitido representarte en una imagen al personaje cuya intervención es más extensa.

a) Descríbelo. Respalda con frases del texto cada rasgo que lo caracterice.

b) ¿Consideras que El Gran Bocón, sintagma nominal que forma parte del título del texto, podría estar referido a este personaje? ¿Por qué?

5. ¿Te gustaría relacionarte con personas que se le parezcan desde el punto de vista ético? Explica tu respuesta.

6. ¿Qué puedes decir de los otros dos personajes del fragmento?

7. Extrae del texto:

a) Vocablos que puedan ser sustituidon por esparciendo y por grutas.

b) Palabras con significado opuesto a desenmascaraba y a limpias.

8. Relaciona las columnas A (clasificación de las palabras) y B (vocablos del texto):

A B
a.    palabra bisílaba aguda ___ río
b.    palabra trisílaba aguda ___ estúpidas
c.    palabra polisílaba aguda ___ escondía
d.    palabra bisílaba llana ___ alrededor
e.    palabra trisílaba llana ___ manatíes
f.    palabra polisílaba llana ___ hacía
g.    palabra polisílaba esdrújula ___ movió
___ manatí
___ siempre
___ ningún

9. Relee el párrafo inicial y extrae las cuatro formas no personales del verbo presentes en él.

a) Clasifícalas como formas no personales.

b) Clasifícalas también según su acentuación.

c) Observa la única cuya clasificación no coincide con las tres restantes. ¿Qué tiene de particular?

10. Copia el último sustantivo de ese párrafo.

a) Clasifica su tilde.

b) Escríbelo en el otro número.

c) ¿Qué se mantuvo y qué cambió en el sustantivo transformado?

d) Cámbiales el número a los vocablos que siguen: juez, lápices, nuez, maíz, peces, luz, felices, capaz, arcabuz, coces, perdices, eficaz, haz.

e)    Escribe un diminutivo de luz.

f)    Contextualiza los homófonos de coces, haz y peces.

11. Localiza en las palabras expresadas por los güijes las que llevan tilde diacrítica. Escribe oraciones en las que esos vocablos no aparezcan tildados.

12. Copia la palabra subrayada en el fragmento.

a) ¿Por cuál podrías sustituirla?

b) Si le colocaras tilde diacrítica, podría ser empleada en una oración como esta: ___________________________________.

13. En el último párrafo del fragmento aparece un sustantivo con letra inicial mayúscula. ¿Por qué la lleva? Escribe una oración con el homófono de ese vocablo.

14. Practica el dictado con el texto que sigue:

Una de las más antiguas leyendas indígenas parece haber sido la de güije. De origen siboney, representa a cierto personajillo travieso, con figura de indio, habitante de los ríos, de cuyas aguas salía para sorprender a quienes llegaran a sus orillas. Con el tiempo, y gracias a diversos influjos culturales, ha venido transformándose. Algunas versiones lo presentan con cierto carácter vivaracho, mientras otras lo ven como un espíritu maligno y diabólico. Con el arribo de los esclavos, el güije absorbió rasgos africanos y luego pasó a ser concebido como fantasma que emergía desde el fondo de las aguas de ríos o lagunas, como negrito desnudo o como indio enano de abundante cabello. Esta leyenda ha fertilizado copiosamente la imaginación de inspirados poetas, de narradores y, en general, de artistas que han recreado la original criatura de muy disímiles manera: acompañada por el Changó de la tradición yoruba, como portador de desgracias; también al pie de la ceiba, gran árbol sagrado de la santería, para ahuyentar la desolación; o como simple espíritu inofensivo, retozón y deleitoso, guardián de los ríos.   

15. Como sabes, los güijes abundan en la literatura nacional, sobre todo en la creada para niños y jóvenes. Escoge una de las posibilidades que siguen:

a) Redacta un texto en el que uno de esos traviesos seres mitológicos sea el protagonista.

b) Describe a los güijes a partir de tu manera personal de representártelos.

_________________________________________________

1Adaptado de “Otras normas de acentuación gráfica”, en Normas ortográficas, caligráficas y textuales. Escuelas Pedagógicas. Primer año, de Ana María Abello y otros. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2015.

2Emerio Medina: “Una aventura en los dominios de El Gran Bocón”. En La ciudad de los pájaros sagrados. Editorial Gente Nueva. La Habana, 2012, p. 46.

Última modificación: martes, 28 de junio de 2016, 09:08